Carmen Luz Bejarano 1
-
Entrevista realizada por Lady Rojas-Trempe
Aprendí que la belleza es balbuceo del dolor
una forma exquisita del ser
[Juegos de Casandra]
Lady Rojas : Me puedes explicar ¿cuándo comenzaste a publicar poesía? ¿Cómo te ayudó el medio familiar y cultural en el que viviste? Sé que has escrito muchos libros.
Carmen Luz Bejarano : Hay poemas míos que han sido musicalizados por Kaj Chydenius en Helsinki. Han salido algunos poemas en discos y cds. Creo que es Maritza Núñez quien podría responderte porque es ella quien se ha enriquecido en otros medios con otras lecturas y otras vivencias. Como de todo eso estamos conformados, es todo ello que damos a la poesía.
L.R : En el momento actual ¿tienes otros proyectos? Me has hablado de un libro inédito.
C.L.B : Tuve un fallido texto, era un guión para ópera. Te digo fallido texto porque cuando lo volví a leer, me di cuenta que era un desastre. Entonces quiero corregirlo, dedicarme a eso, inmediatamente que pueda retomar el entusiasmo para hacerlo. En este momento estoy pasando una situación difícil.
L.R : ¿Se debe al fallecimiento de tu esposo?
C.L.B : Sí es muy reciente, mi vida ha dado un vuelco completo. Poco a poco estoy recuperando el interés por leer algo.
L.R : Sé que es difícil hablar de una situación como la tuya que una no ha vivido directamente. Yo muchas veces me he sentido más aliada de los muertos que de los vivos, porque me parece que el espíritu de mis muertos me ayudan a sobrevivir. Siempre que imploro a alguien lo hago al espíritu de mi abuela Flora. Hace poco fui a Chachapoyas en donde nací y por primera vez fui a la tumba de un hermanito que murió sin que lo conociera. Me dije si he hecho algún bien en la vida, es gracias a ese angelito que me guía. Siempre vivimos en mi familia, especialmente mi madre, con esa tragedia porque los hermanos nunca vimos a ese hermanito. Cuando estuve en el cementerio le hablaba a Clever, lo es mi aliado. Te voy a dar otro ejemplo familiar. Hace dos años mi madre estuvo muy enferma en el hospital. He sufrido tanto con la angustia de su posible muerte que de manera egoísta quería morirme primero para no tener que soportar esa carga terrible. Pero también me he dicho la vida es un préstamo. Lo único que hacen estos seres amados que parten es mostrarnos el camino, por allí vamos a pasar. Sé que para Yolanda Westphalen la partida de su marido ha sido angustiante porque ha vivido casi toda su vida con su marido.
C.L.B : Yo vivé 44 años con Carlos.
L.R : Yolanda Westphalen ha escrito un libro sobre dicha experiencia dolorosa.
C.L.B : Sí sé que pasó un momento sin ningún interés. Sé que esto es un proceso y que un día no voy a resistir la tentación de ir a la computadora y empezar mi trabajo.
L.R : También tienes que tomar tu tiempo.
C.L.B : Además el mejor momento para escribir no es el momento de los grandes dolores, de las grandes rabias, de las grandes furias. Es después.
L.R : Porque vives una gran confusión interior.
C.L.B : Y qué bien que puedes reproducir el amor, la furia o lo que fuere. No me asusta este silencio. Yo he tenido la suerte de vivir hasta ahora y la agradezco porque pude publicar mi novela. Yo fui profesora en la Universidad, como madre de familia y postergué mucho mi poesía. Lo más importante era mi grupo familiar.
L.R : ¿Tienes otros hijos además de Maritza?
C.L.B : Tengo otra hija además de Maritza, Carmen Elena que ahora está viviendo conmigo. Y tengo una nieta Pamela que la vas a encontrar en mis poemas. Ese hermanito del que me cuantas me hace recordar a dos hermanitos que tuve yo, una murió de 10 meses y el otro de 11 meses. Lo que doy a la pequeña de la novela es apenas una propia versión de un mundo que apenas le ha rozado, o hechos que me han contado, que las he sabido de soslayo o cosas que me han impresionado y a través de las cuales he ido fabulando. Estos dos hermanos tienen una presencia en mi obra, sobre todo Clelia, mi hermana, en mi poesía. El pequeño del cual ya no recuerdo qué nombre tiene porque yo le he puesto Luciano. No sé si es Medardo Luciano o era Medardo o es Luciano. En algunos casos he usado los apellidos traspuestos, o el nombre que no fue en la novela, o los diminutivos. Me gusta esa novela porque te presenta al niño que llevamos dentro dialogando siempre con nosotros, recordándonos todo, inventándonos mundos, pero también dirigiéndonos y gobernándonos en cierto modo. Entonces cada personaje en la novela tiene su niño, su infante desdoblándose a veces, hablándole.
L.R : ¿Cómo hiciste el salto de la poesía a la novela?
C.L.B : Otra vez fue la necesidad de extenderme. Fue una locura. Estaba atravesando un momento difícil con mi madre enferma. Escribía de noche hasta las 6 de la mañana, tenía clases en la Universidad de día. Esta novela decidió cosas muy importantes. Empezó con la idea de un cuento. Te voy a contar una anécdota. Un día estábamos caminando con Magda Portal por la playa. Tú sabes cómo son los escritores. Yo tenía una libretita chiquitita donde anotaba y fui escribiendo cosas que se me ocurrían. Yo había empezado años antes, pero la dejaba. En esa libretita había escrito 7 paginitas, les digo a los escritores “¿quieren escuchar un cuento?”. Por supuesto cuando terminé de leerlo, me miraron con unos ojos y me dijeron sí es interesante, tienes que acabarlo. Allí descubrí que cuando leo algo, no lo hago para los demás, sino para mí misma. Estoy valorando lo que hago. Siempre me he divertido, reunir a unas personas. Cuando le leí la novela incompleta a Magda, ella me dijo, “Carmen Luz me gusta tu novela, pero hay muchas muertes y eso no me gusta”.
L.R : A ella que Magda escribió El derecho de matar. Cuentos revolucionarios ¿qué tal título, no?
C.L.B : Al principio le puse a la novela el título, De penas y contentamientos. Un escritor Orellana cuando fui a ofrecerle este libro, él estaba en el Instituto de Cultura, me dijo “¡qué gusto, yo crecí con Abril y lejanía!”. Es mi libro de poesía. Leyó el título de mi novela y me dijo lo has tomado de Marco Martos. Yo no conocía el título. Le dije no, eso no me gustó, pero tenía que cambiarlo. A mí me gusta el título. Lo gracioso es que Marco Martos había tomado el título del Barón Rampart.
L.R : Estaban de préstamo en préstamo, lo que llamamos intertextualidad en la crítica.
C.L.B : Sí de préstamo en préstamo. Pero la diferencia era que yo no iba a convencer a nadie de que no era un préstamo de ninguno de los dos escritores. Hasta que encontré El cuarto de los trebejos. Obtuvo un premio en el grupo de los masones. Yo siempre me presento a todo lo que puedo para ver si me publican el libro. Por ejemplo Juegos de Casandra lo he venido mandando a Copé tres veces.
L.R : Lo bueno de Copé es que hacen concursos y publican luego.
C.L.B : La idea era obtener el dinero que es tan necesario para las publicaciones. Pero no obtuve nada. Por eso quiero publicar. He trajinado mucho.
L.R : Te propongo que veamos la relación bibliográfica que tengo de tu obra.
C.L.B : Mira mi primer libro fue Poemas. Lo presenté al Concurso del Poeta Joven del Perú el año 60. Los ganadores fueron: el primero César Calvo y el segundo Javier Heraud. Yo obtuve mención honrosa. Cambié el título del libro por Abril y lejanía y fue publicado en 1961.
L.R : Es con ese título que consta en mi bibliografía.
C.L.B : Sí, pero de ese libro ya no me quedan copias. Tal vez tenga algún poema por acá.
L.R : Ese mismo año aparece Giramor.
C.L.B : Sí lo editó Fernando Vidal.
L.R : Luego consta Aracanto de 1966.
C.L.B : Correcto.
L.R : Viene después Juan Angurria de 1972.
C.L.B : Antes es Triunfo de Ícaro de 1967.
L.R : Esa obra no aparece en mi lista, tampoco tengo copia. Seguro que está en forma de plaqueta o de pequeñas publicaciones.
C.L.B : La publicó Francisco Carrillo en su revista Haravi en 1967. Con Triunfo de Ícaro, Paco inició la revista para un solo autor. Te la voy a dar así como también El amor y otros asuntos y La dama del sosiego.
L.R : Gracias Carmen Luz. Veamos en orden cronológico qué obras siguen. Furia de la arcilla es de 1977. Después aparecen Del amor y otros asuntos en 1984, Tambor de luna en 1988 y La dama del sosiego en 1991.
C.L.B : Falta El cuarto de los trebejos que lo publicó Seglusa Editores en 1990.
L.R : Pero es una novela. ¿Tienes otros títulos de poesía?
C.L.B : Sí, El espejo invertido de fines de los 80, pero salió después en la revista Haravi en 1991 también. Le encantó a Paco.
L.R : Háblame de tu novela.
C.L.B : Sí, fíjate que la presenté a un concurso. Estuvo entre las cinco finalistas. Salió premiada la de Gregorio Martínez. Para mí fue muy lindo.
L.R : Porque era la primera vez que escribías narrativa.
C.L.B : Sí, quedé con Pepe Bravo que creo que todavía no me lo perdona. Con José Hidalgo. Y con el que escribió Dora, Adolph.
L.R : ¿De qué trata tu novela?
C.L.B : Está ambientada en un pueblo. Se centra en una familia y la historia la cuentan varias voces, a veces es un personaje, pero fundamentalmente es una chiquilla María del Pilar que deja otras veces que narre la adulta que se ha vuelto. Este personaje vivió sólo 10 años en ese pueblo.
L.R : ¿En qué te basaste para escribir tu novela?
C.L.B : En mi experiencia real y en la ficción. Tiene datos autobiográficos. Necesito de ambas para dar forma y un interés mayor a mis personajes. No sé si tiene más de ficción que de realidad. Los lugares existen.
L.R : ¿La crítica que ha dicho?
C.L.B : En la revista La Casa de Cartón, Giovanna Minardi pone una nota muy linda de mi novela en su estudio. Dice que no aparece el pueblo que se nombra una sola vez, pero aparecen otros. Lamentablemente no tengo una copia conmigo.
L.R : ¿Cómo es el pueblo en el que pasa la acción narrativa?
C.L.B : Bueno se trata de un campesino, un peón que viene de un pueblo muy pobre. Una madrina lo trae a Lima dice para hacerlo estudiar, pero en realidad lo emplea como un sirviente. Una prima se entera de ello y como tenía ciertos contactos con los religiosos, lo lleva a los dominicos a estudiar. Cuando está por ordenarse, decide ir a su pueblo, lo hace pero ya no regresa porque ocurren una serie de hechos. Es interesante.
L.R : Me despiertas curiosidad para poder leerla.
C.L.B : Bueno para regresar a la poesía. Triunfo de Ícaro fue recogido en mi libro Del amor y otros asuntos. Pero lamentablemente yo estaba muy débil y Esteban Quiroz me sugiere “¿por qué no eliminas algunos versos?”. Yo no sé qué pasó, quizá resulte como él dice un poco explicativo. Aunque creo que no porque las imágenes explican muy poco, tienen más fuerza. No quiero que haya errores posteriores cuando yo no esté, lo digo cada vez que puedo. Dicho claramente Quiroz tiene muy buen gusto.
L.R : Sí, creo que está haciendo un gran trabajo cultural. Después de Manuel Scorza, me parece que se preocupa por la difusión de la cultura, está popularizando las ediciones en nuestro medio en el que cuestan muy caros los libros, inculca el gusto de la lectura. A mí me conmovió mucho cuando me enteré que el 1er día del año 2000 había lanzado mil libritos como regalo.
C.L.B : Pero las cosas las vemos distintas. Yo debí pensar en ese momento. Él me sugirió un corte, a mí no sé qué me pasó porque nunca acepto sugerencias. Fíjate que inclusive hubo otro poeta que me dijo no publiques este texto porque es malo. No le gustaba la primera parte de Del amor y otros asuntos. Yo lo leí, lo releí y lo publiqué. Creo que hice bien.
L.R : Es tu trabajo literario y eres tú quien decide a última instancia lo que deseas hacer con él.
C.L.B : Así es.
L.R : ¿Tienes otros proyectos de escritura o de publicación?
C.L.B : Sí, justamente tengo cuatro secciones de poemas agrupados bajo el título de Juegos de Casandra. Si no lo puedo publicar por cuestiones económicas, lo sacaré en una pequeña edición pero con las cuatro secciones juntas que son: “Interludio”, “A la sombra del viejo ciprés”, “Juegos de Casandra” y “Coda”.
L:R : ¿Cómo son esos poemas?
CLB : Son textos breves. Será la única manera de publicar este libro que ha trajinado mucho. No pude vencer la tentación de leerlo en recitales. Voy a hablar con Marita Troiano.
L.R : Marita es una editora ideal, está dando a conocer a muchos valores nuestros.
C.L.B : En este buceo de papeles, si encuentro copias de lo que te falta, te las haré llegar. Yo quiero que conste en algo la reivindicación de la Universidad Cayetano Heredia que publicó en su revista Acta Herediana, “Un gañido en el espacio” (1994-1995).
L.R : ¿Es otro poema?
C.L.B : Es prosa en poema.
L.R : Creo que con ello hemos recorrido toda tu publicación hasta ahora. Muchas gracias Carmen Luz.
1 Entrevista realizada en Lima el 25 de agosto de 2000.
|